jueves, 23 de abril de 2020

GATO - MAINE COON

El Maine Coon es un animal cuyos antepasados provienen de los bosques noruegos, donde se cruzaron con los gatos monteses. Son característicos por ser unos de los que tienen un mayor peso, razón por la cual hay quienes los emparentan con los Angoras Turcos. Se trata de un gato gigante y que tiene un porte espectacular, lo que le ha hecho ser muy valorado en los concursos de belleza felinos.

algunas características es de tamaño grande y destaca principalmente por poseer una cabeza cuadrada, orejas grandes, un pecho ancho y una cola larga y fluida. Su estructura corporal es robusta, gracias a unos huesos sólidos y a una musculatura fuerte.

Este gato vive alrededor de 15 a 20 años si se mantiene bien cuidado. 


miércoles, 8 de abril de 2020

QUIEN ES BENJAMIN PATRICIO SU HISTORIA

Una pequeña historia....

Hoy me encontraba mirando a mi gato y analice, como fue que llego a la casa y luego adoptado. 

Nos encontrábamos llegando a la casa junto a mi esposa, después del trabajo y como siempre abríamos la puerta que daba directo al patio trasero con la finalidad de tomar aire, mi esposa en su amaca, y yo sentado con mis pies encima de un piso la idea era estar relajados por unos minutos...

Pero un día salto a nuestro patio trasero un gatito, el cual se encontraba delgado y caminaba dos o tres pasos y luego se rascaba, luego dos o tres pasos nuevamente y comenzaba a rascarse, al tomarlo para ver en las condiciones que se encontraba bueno claro estaba lleno de pulgas, y por eso no podía mantenerse de pie por largo tiempo. al ver tal situación fui de inmediato a una veterinaria que se encontraba cerca de mi domicilio para comprar algo para las pulgas, al llegar a la casa mi esposa ya le había dado comida y agua, solo faltaba aliviarle el tema de las pulgas. 




luego de aplicarle las gotas para las pulgas su alivio casi inmediato, solo al ver su rostro pude sentir lo agradecido que se sentía, bueno le dejamos una camita improvisada en el patio, para que descansara, al otro día nos fuimos a trabajar y al volver nuevamente a la casa y proceder a salir adivinen quien estaba esperando comida y cariño BENJAMIN PATRICIO, jajajajaj bueno desde ese día fue bautizado con ese nombre y realmente es ha estado ya casi dos años con nosotros y bueno, como dicen por ahí los gatos lo eligen a uno ya sea cuando uno esta pasando por etapas complicadas en la vida o necesita apoyo emocional, no se si sera así pero de que es importante en nuestras vidas lo es y estoy feliz de que el este en nuestras vidas. 

si en sus vidas aparece un gatito de forma similar y sientan que existe la posibilidad de tenerlo no lo duden.

aquí esta durmiendo el muy flojo 















  

lunes, 6 de abril de 2020

Estás embarazada y tienes un gato; ¿tienes que preocuparte por la toxoplasmosis?

 La toxoplasmosis es una infección provocada por el parásito Toxoplasma gondii. El ser humano puede contagiarse al comer carne mal cocida e infectada o teniendo contacto con tierra o heces de gato que contengan este parásito.

Se calcula que cerca del 80% de la población ya ha sido infectada alguna vez, pero muchas personas no lo saben, ya que los síntomas suelen ser leves y muy parecidos a los de una gripe (fiebre, cansancio y dolor de garganta).


En consecuencia, la mayoría de las mujeres ya han desarrollado inmunidad contra esta enfermedad, lo que a la vez protegerá al feto en caso de haber un embarazo. Sin embargo, si se contrae esta infección por primera vez durante la gestación, existe una alta posibilidad de sufrir un aborto o de que el bebé nazca con retraso mental o ceguera.

Sabías que…

 Aproximadamente seis de cada mil mujeres contraen toxoplasmosis durante el embarazo, de las cuales cerca de la mitad se la transmiten al bebé – denominada toxoplasmosis congénita-, pues el parásito atraviesa la placenta
  • La posibilidad de infectar al feto es de una en un millón a una en diez millones
  • Los síntomas en los niños que nacen con toxoplasmosis son severos. Sin embargo, existen quienes los presentan meses o incluso años después de nacidos
  • La cordocentesis – prueba que se realiza a partir de la toma de una muestra de sangre fetal del cordón umbilical– sirve para confirmar la posibilidad de que el feto se haya infectado de toxoplasmosis al final del embarazo.


Riesgo y prevención


La mayoría de las personas contraen toxoplasmosis al inhalar los huevos del parásito que se encuentran en las heces de los gatos; al ingerir verduras y frutas sin lavar adecuadamente o carne infectada mal cocida.
Durante los tres primeros meses de embarazo, el riesgo de que el bebé se infecte es bajo. Sin embargo, en caso de ocurrir, las probabilidades de que sufra lesiones, suceda un aborto o haya problemas neurológicos congénitos son elevadas. En el periodo cercano al parto, el bebé corre un riesgo mayor de ser infectado, pero es menos probable que este padecimiento le cause lesiones graves.
Aunque es muy probable que seas inmune a este parásito, si estás embrazada no dejes de tomar las siguientes precauciones:
  • Siempre que toques un gato, lávate las manos inmediatamente
  • Si tienes un gato, debes desparasitarlo con regularidad y evitar tocar su cajón de arena
  • Cuando realices trabajos de jardinería, es indispensable que utilices guantes
  • Lávate las manos con frecuencia
  • Una prueba de sangre puede determinar si has sufrido toxoplasmosis alguna vez y si, por lo tanto, eres inmune a ella. Antes de tomar cualquier decisión al respecto, no dejes de consultar a tu ginecólogo

No tienes que decirle adiós


No te preocupes: no tendrás que decidir entre un bebé y otro. El comer carne mal cocida es mucho más riesgoso que tener gatos. De hecho, un estudio realizado en Europa demostró que el contacto con estos animales no es un factor de riesgo.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) calculan que solo alrededor del 15 por ciento de las mujeres en edad fértil son inmunes a la toxoplasmosis (es decir, no pueden contagiarse).  Por lo tanto, son relativamente pocas las mujeres que contraen la enfermedad durante el embarazo y no todas transmiten la infección a sus bebés. 
La posibilidad de que tu bebé contraiga la infección aumenta a medida que tu embarazo avanza. Si te infectas con toxoplasmosis durante el primer trimestre, el riesgo de que tu bebé también se infecte es de aproximadamente el 15 por ciento. 

¿Cómo saber si tengo toxoplasmosis? 


No es muy fácil detectar la infección pues, por lo general, se necesita un análisis de sangre para saberlo, ya que la gran mayoría de la gente no presenta ningún síntoma. En caso de que sí tengas síntomas, los más frecuentes son: 
    • Inflamación de los ganglios linfáticos del cuello sin dolor.
  • Otros síntomas por lo general leves como dolores musculares, fatiga, dolor de cabeza, fiebre y posiblemente dolor de garganta o sarpullido.






viernes, 27 de marzo de 2020

MEME GATO

hola que tal amigos bueno la cantidad de memes que existen de gatos es fenomenal, y la verdad que nos encontramos a diario en Facebook, Instagram y en Youtube, en lo personal me gustan mucho, es por eso que aquí comparto con ustedes solo algunos que me parecieron originales y la verdad la primera vez que los vi me dio mucha risa, pero pienso en ese pobre gato ya debe estar harto de de tantos memes jajajajajjaj


AQUI COMIENZAN ALGUNOS MEME QUE ME GUSTARON 











jueves, 26 de marzo de 2020

PORQUE MI GATO PREFIERE A MI ESPOSO ?

Cada mañana veo a mi gato que se llama "Benjamin Patricio" que va directo donde mi esposo para que este le haga cariño, como que lo quiere mas a el que a  mi ..... me parecía un poco injusto.

Conozcan a Benjamín Patricio




Pero los gatos tienen preferencias a la hora de mantener relaciones sociales, por ello, no es de extrañar que tengan a una persona o a varias como "favoritas". No obstante, ¿es eso realmente cierto? ¿Los gatos prefieren a una persona por encima de las demás? ¿O por el contrario se trata de un mito?

Los gatos cachorros, especialmente aquellos que se encuentran en plena etapa de nacionalización, no perciben aún el miedo, lo que les permite socializar positiva mente con todo tipo de animales y personas. Si a ello le sumamos la pérdida de la figura materna y de los hermanos, es probable que el felino busque en el nuevo hogar una figura de apoyo, la cuál seguirá y utilizará como referencia.
Las interacciones que tenga el cachorro durante el proceso de socialización también explican este comportamiento selectivo: los gatos que han sido manipulados por varias personas desconocidas padecen menos miedo, pero tienen tendencia a padecer estrés, a mostrar pocas conductas sociales y falta de conducta de juego. Mientras, los gatitos que únicamente han interactuado con una o pocas personas conocidas en su etapa de cachorro, tienden a ser más asustadizos pero con un comportamiento social más positivo con quienes conocen y conductas de juego frecuentes.
Es importante resaltar que la calidad de vida y el comportamiento del gato están influenciados directamente por las características del propietario, como pueden ser el sexo, la edad o los cuidados que le ofrecen, por lo que no es de extrañar que quienes dedican más tiempo a un gato sean candidatos para ser su figura de referencia y apoyo.

Cuando un gato te elige...


Obviamente, las distintas señales de afecto de un gato nos indican que nos quiere, no obstante, cuando nos elige, empieza a fomentar un vínculo mucho más cercano con nosotros. No es de extrañar que se atreva a olernos la boca, a dormir en nuestra cabeza, a subirse encima nuestro (aunque duela), a tocarnos la cara con sus patitas o a dormir encima de nosotros. Son conductas mucho más personales y cercanas que sin duda indican que somos su persona favorita.

miércoles, 25 de marzo de 2020

GATO EGIPCIO

A pesar de su nombre, el gato egipcio no tiene su origen en Egipto. Su nombre proviene de la cultura y la mitología, pero lo cierto es que este animal apareció por primera vez en Canadá, y dentro de su historia reciente. Algunas personas aseguran que ya en el antiguo Egipto era posible encontrar gatos similares a los de esta raza, pero es algo que no se puede demostrar debido a la falta de documentación al respecto.



El origen científico del gato egipcio, también conocido como Sphynx o Esfinge, está en una camada canadiense de los años 60, donde uno de los gatitos nació sin pelo debido a una mutación genética natural. Este gatito sin pelo fue objeto de estudio para descartar que fuese más débil o enfermizo que otros gatos sin pelo, cosa que pudo comprobarse. La realidad sobre este animal es que únicamente había sufrido la mutación por un gen recesivo, pero no tenía ninguna carencia ni dificultad para vivir su vida como cualquier otro gato.
Así, durante las dos décadas posteriores, se comenzaron a recoger gatitos sin pelo que nacían en camadas de gatos comunes, bien en la calle o bien a partir de mascotas caseras. Tras las pruebas pertinentes para descartar cualquier problema eventual, estos animales eran introducidos en programas de cría que tenía como objetivo perpetuar y mejorar una tipología de gato sin pelo, en lo que serían los ancestros de la actual raza felina sphynx.
A partir de los años 80, el gato egipcio ya tenía unas características definidas, y entonces los esfuerzos de los criadores se dirigieron a fortalecer la salud de estos animales. En estos programas de cría se introdujeron ejemplares de la raza Devon Rex, lo que hizo que los gatos egipcios mejoraran en cuanto a su fortaleza y fijasen aún más su fenotipo.

Características del Gato Egipcio

El sphynx es un gato de tamaño medio y de características fácilmente reconocibles más allá de la ausencia de pelo. Son animales alargados y musculados, bastante anchos en su pecho y en su cuerpo. Destaca su barriga pronunciada, que a veces parece colgar demasiado con respecto al resto del cuerpo.
Lo más destacable en su anatomía es la forma de su cabeza y su cuello especialmente largo, además de los pliegues que se forman en su piel por todo el cuerpo. Su cabeza es más bien alargada y resaltan sus pómulos afilados. También destaca en la expresión de su rostro el tamaño de sus ojos y orejas, muy grandes en proporción al resto del cuerpo.

Comportamiento del Gato Egipcio

La palabra que define el temperamento del gato egipcio es la tranquilidad. Difieren bastante de otras razas de gatos en cuanto a su carácter, porque son mucho más calmados de lo que suelen ser los gatos en general. Son animales dulces, cariñosos, curiosos e inteligentes, que nunca tienden a mostrar un carácter agresivo ni entre ellos ni con las personas.
Son animales muy dependientes de sus dueños, en cuanto al afecto y a otros cuidados. Buscan su contacto físico siempre, y también cubrirse con ropa o con el propio cuerpo de su dueño para aumentar su calor corporal, que suele ser muy bajo debido a la falta de manto.

Principales enfermedades del Gato Egipcio

El gato sphynx tiene un promedio de vida de entre 10 y 20 años, y es en general un animal saludable. No obstante, es propenso a sufrir ciertos problemas asociados a la consanguineidad de los ejemplares, y que se traducen en defectos metabólicos, sistémicos y genéticos. Por suerte, hoy en día se está corrigiendo esta tendencia y limpiando las líneas de sangre poco a poco, lo que significa que los cachorros de gato egipcio que nacen son más fuertes y resistentes a las enfermedades felinas comunes.

Cuidados básicos del Gato Egipcio

Los cuidados del gato esfinge son más complejos que los de otras razas felinas. Para empezar, es necesario acudir al veterinario con frecuencia para hacer un chequeo general, y para mantener al día su cartilla de vacunaciones y desparasitaciones. Aparte de esto, hay otros muchos cuidados que dispensar a tu gato egipcio para que esté siempre sano.
El hecho de que no tenga pelo no quiere decir que no requiera cuidados de higiene corporal. Los cepillados están descartados, pero su piel es muy sensible y requiere un trato especial, por lo que se recomienda bañarlo una vez a la semana con un jabón específico para ellos, y limpiar con frecuencia sus ojos y sus oídos. En caso de no querer bañarlo con tanta frecuencia, siempre se puede mantener una buena higiene mediante toallitas húmedas, para limpiar correctamente los pliegues de su piel, pero siempre utilizando productos para animales sensibles.
Para terminar esta entrada para los amantes de Dragon Ball Z Wiss fue tomado para realizar este personaje del gato egipcio... hasta pronto  



martes, 24 de marzo de 2020

EL GATO SIAMÉS COMO ES

Elegante, de formas estilizadas y ojos azul intenso, es conocido para muchos como “El Príncipe de los Gatos”. Gracias a su carácter cariñoso y juguetón, el siamés es también el gato favorito de muchas personas.

Todos desean tener un gato siamés x sus características y especial color de ojos. 

         Conozcamos un poco al gato siamés 

HISTORIA

El siamés es una de las razas más antiguas del mundo, pues la primera descripción de un gato con sus características data de 1350.
Este gato procede del reino de Siam, la actual Tailandia. De hecho, la variedad antigua de esta raza se conoce como “Thai”. La variedad moderna llegó a Inglaterra desde Tailandia en el 1890 y es el que ha prevalecido como actual estándar de la raza.

ESTÁNDARD

Se trata de un gato muy elegante, de tamaño medio y cuerpo bien tonificado. Lo más reconocible es su coloración: cuerpo claro con una capa pigmentada en la cara, las orejas, las patas y la cola. Su pelaje es fino, sedoso y sin apenas pelusa. Una nariz fina y alargada, un cráneo más bien plano, orejas grandes y puntiagudas y ojos almendrados de color azul intenso.

CARÁCTER

Le encanta maullar y ronronear para mostrar su estado de ánimo y comunicarse. Se dice que los siameses son cariñosos por naturaleza, aunque, como buen gato, es independiente y nunca se someterá a nuestra voluntad. Es muy curioso, incluso con los extraños. Por otro lado, los gatos de esta raza suelen estar muy unidos a la familia, por lo que es posible que te reclame atención con mucha frecuencia.
Su hogar representa su refugio, por lo que no acepta nada bien los cambios de domicilio. Además, es muy territorial, por lo que puede no aceptar bien otros gatos.

viernes, 20 de marzo de 2020

MEME DE MICHI

Si te preguntas sobre el origen del meme de los gatos michi, aquí te contextualizaremos para que tengas tema de conversación.

El origen de la palabra “michi” está en el imperio Inca, donde no existían lo gatos. Fue cuando los conquistadores españoles llegaron a colonizar, que introdujeron esta especie de felino. Cuando les llamaban, decían “mishi, mishi”, lo que equivaldría a cuando queremos hablarle a un pero y hacemos un sonido tipo “psss, psss”. Entonces los incas comenzaron a llamarle a este nuevo animal michis.
A lo largo del tiempo, en ciertos lugares, así le han llamado a los gatos, pero recientemente, la palabra se ha hecho viral  en redes sociales pues podemos encontrar cientos de memes donde un gato es el protagonista y le llaman michi.

martes, 17 de marzo de 2020

CORONAVIRUS EN GATOS


Muchas personas se preguntan si los gatos pueden contraer el Coronavirus??



Para complementar la información de este virus déjame comentar que a finales de 2019 se anunciaron los primeros casos de COVID-19 (del inglés, coronavirus disease 2019) en China. En la actualidad, miles de personas en todo el mundo ya padecen esta enfermedad y aún no se ha aclarado completamente la cuestión de la procedencia del SARS-CoV-2 (coronavirus-2 del síndrome respiratorio agudo grave). Sin embargo, según el estado actual de los conocimientos científicos, la enfermedad respiratoria ha sido transmitida a través de murciélagos, pangolines o serpientes. El Instituto Friedrich Löffler de Alemania, que se dedica a la investigación de la salud animal clasifica como improbable la transmisión del SARS-CoV-2 de los humanos a los gatos y viceversa.

Todo parece indicar que el COVID-19 tampoco supone un riesgo para la salud de los perros y otros animales como los cerdos o las gallinas, aunque una prueba diera positivo en un perro de Hong Kong después de examinar su nariz y su boca. Sin embargo, para una infección real, el coronavirus debe ser detectado dentro del cuerpo, por lo que se asume que este caso solo es una contaminación superficial a través del contacto físico cercano con una persona infectada. No obstante, se recomienda seguir unas medidas de higiene en el trato con animales de compañía.

Además, dada la situación epidemiológica actual, el Colegio de Veterinarios de Madrid propone una serie de medidas preventivas generales para el COVID-19 en animales domésticos.

El COVID-19 parece ser inofensivo para los gatos. No obstante, existen otros coronavirus felinos (FCoV) que pueden ser muy peligrosos para ellos. A continuación, te contamos cuáles son estos virus, sus síntomas y cómo puedes proteger a tus gatos de ellos.


Características y propagación del coronavirus en gatos

Entre los coronavirus del gato está el coronavirus entérico felino (FECV) y el resultante virus de la peritonitis infecciosa felina (FIPV). A su vez, ambos virus se dividen en dos tipos diferentes (serotipo I y II), que también tienen características distintas.

El coronavirus entérico felino (FECV)

Este virus está muy extendido entre los gatos y suele afectar bastante a los criaderos de gatos. Los felinos pueden infectarse por contacto directo e indirecto a través de secreciones del tracto respiratorio, heces y orina contaminadas. Por lo tanto, se contagian entre sí por medio de los comederos, los areneros o mientras juegan. Los virus llegan al tubo digestivo a través de la boca. Ahí se multiplican y luego atacan los ganglios linfáticos regionales y los macrófagos del sistema inmunitario.

El virus de la peritonitis infecciosa felina (FIPV)

Mientras que el coronavirus entérico felino (FECV, por sus siglas en inglés) está muy extendido, las infecciones del virus de la peritonitis infecciosa felina (FIPV, por sus siglas en inglés) son mucho menos frecuentes. Esto se debe a que el virus no se contagia ni por contacto directo ni indirecto. Es provocado por una mutación espontánea del coronavirus entérico felino en los fagocitos. Esto significa que cualquier minino que tenga el FECV puede tener el virus de la peritonitis infecciosa felina.

No obstante, una infección no implica que siempre haya síntomas de la enfermedad. Solo un 5-10 % de los bigotudos afectados llegan a padecer peritonitis infecciosa felina (PIF). La mayoría de estos gatos están en su primer año de vida y los factores de inmunodeficiencia como otras infecciones, por ejemplo, por leucemia felina (VLFe) o virus de inmunodeficiencia felina (VIF), tienen un papel importante.

Si los fagocitos infectados llegan a la sangre, el virus se expande por todo el cuerpo y provoca daños graves. Estos dependen de la progresión de la infección:

La forma húmeda (también llamada efusiva o serosa) de la PIF causa la inflamación de las pieles serosas que recubren los órganos de las cavidades torácicas, abdominales y pélvicas, entre otros. El nombre de esta progresión se debe a la producción masiva de una secreción marrón amarillenta que se da en esta poliserositis.

La forma seca, granulomatosa o no efusiva provoca inflamaciones nodulares (granulomas) en el hígado, el bazo, el páncreas y los ganglios linfáticos, entre otros.

Síntomas del coronavirus en gatos

Los primeros síntomas de enfermedad después de una infección del virus de peritonitis infecciosa felina pueden aparecer después de pocos días o de varios meses. Sin embargo, como se daña un gran número de órganos como los riñones, el hígado o el sistema nervioso central, el cuadro de la PIF es muy variado. Dependiendo de la forma de la enfermedad, se pueden observar los siguientes síntomas:

Síntomas generales: fiebre recurrente, debilidad y fatiga
Cambios de comportamiento como agresividad repentina o miedo
Trastornos del movimiento como una parálisis incompleta (paresia) o problemas de coordinación (ataxias)
Membranas mucosas amarillentas y descoloridas (ictericia, por ejemplo, en la boca) y enfermedades oculares
Emaciación con aumento simultáneo de la circunferencia abdominal (debido a la hidropesía abdominal) y la consiguiente falta de aire
Mientras que la PIF en los gatos provoca la muerte en pocas semanas, el coronavirus entérico felino solo causa una leve inflamación intestinal con diarrea y fiebre.